El buscar la reinvención del reclutamiento laboral a través del uso ético de la inteligencia artificial ha llevado a Daniela Camberos, egresada de la Maestría en Innovación del Tec de Monterrey campus Santa Fe, a ser reconocida internacionalmente por su trabajo.
En abril de 2025, fue nombrada una de Las 30 Promesas de los Negocios de la revista Expansión. También se convirtió en la primera en representar a México en la Exhibition on women in science, technology, and innovation for sustainable and inclusive development de la ONU en Ginebra, Suiza.
Además, en 2023 fue la primera mujer mexicana en recibir el premio Chief People Officer of the Year de la WomenTech Network, organización global de mujeres con roles en la industria de la tecnología.
Daniela es directora de Personal en la empresa de soluciones para proyectos inmobiliarios DD360. Ha impulsado diversas iniciativas de innovación tecnológica con enfoque ético en recursos humanos, como entrevistas de trabajo con avatares digitales a través del metaverso.
En entrevista con CONECTA, ella nos comparte su trayectoria profesional, los proyectos que la han hecho destacar a nivel internacional y su visión del reclutamiento laboral hacia el futuro.
Reconocida por buscar la reinvención del reclutamiento laboral con IA
Daniela Camberos, quien ha dirigido el departamento de Personal en empresas como DD360 y los bancos Revolut y Stori, señala que siempre le llamó la atención la falta de innovación tecnológica en recursos humanos comparada con otras áreas.
“La tecnología está en las finanzas, en la mercadotecnia, en todos lados, pero los recursos humanos se estaban quedando atrás”, opina.
Para enfrentar esta situación, desarrolló uno de sus proyectos más importantes, de acuerdo con ella: avatares entrenados con inteligencia artificial que conducen entrevistas de trabajo en un metaverso.
Durante el proceso, reconoció la necesidad de incorporar un enfoque ético para combatir los prejuicios en el reclutamiento laboral.
“Quería que el piso estuviera parejo para todas y todos. Muchas personas descartan candidatas y candidatos por motivos como la escuela de donde egresaron, su edad o su apariencia física. Ese pensamiento fue lo que me inspiró a crear los avatares”, aclara.
Gracias a esta y otras iniciativas, Camberos ha recibido reconocimiento nacional e internacional por su trabajo a favor del uso ético de la inteligencia artificial.
En 2023, obtuvo el premio Chief People Officer of the Year de la WomenTech Network, su primera distinción en este ámbito.
Para 2024, se integró a Women4Ethical AI, plataforma de la UNESCO enfocada en garantizar la representación equitativa de mujeres en el despliegue de IA, según su sitio web.
Ese mismo año, asumió como investigadora principal del Center for AI and Digital Policy en la misma organización, red global de expertas y expertos que busca promover la inclusión social a través de la tecnología.
“Investigamos qué tan preparados están los países para recibir a la inteligencia artificial. Yo estoy enfocada en recursos humanos.
“Se están creando muchos productos con los que empresas pretenden reemplazar a los equipos de reclutamiento. Nuestra labor es revisar si estos procesos son éticos, buscando evitar que se perpetúen los sesgos de las personas que los están programando”, explica.
También en 2024, fue nombrada titular para México de IA, Datos y Ciberseguridad del Group of 100 Global Women Leaders, iniciativa del Women Economic Forum y la All Ladies League que busca reducir la disparidad de género.
En 2025, fue reconocida como una de Las 30 Promesas de los Negocios de la revista Expansión y Responsible AI Leader of the Year por la organización global Women in AI.
Además, se convirtió en la primera mexicana invitada a participar en la Exhibition on women in science, technology, and innovation for sustainable and inclusive development de la ONU en Ginebra.
Su exposición Humanizando la Inteligencia Artificial demostró cómo los sistemas de IA ética pueden eliminar sesgos y crear oportunidades para comunidades subrepresentadas, de acuerdo con el informe de la exhibición.
“Fui representando a México. A raíz de la exposición han llegado más proyectos para dar voz a las personas que están trabajando en inteligencia artificial en nuestro país”, añade.
Continuará trabajando por el uso ético de la IA en recursos humanos
Daniela Camberos asegura que continuará trabajando por la aplicación ética de la inteligencia artificial en recursos humanos, buscando que exista una tecnología de contratación justa en todas las empresas.
“Las empresas se están subiendo a la ola de inteligencia artificial buscando inversión. Estamos apostando por la innovación, pero no vemos el impacto ético que eso está generando.
“Me gustaría dejar una prueba de que se puede llegar a la intersección de innovación tecnológica con enfoque ético para no dejar a nadie fuera”, expresa.
“Me gustaría dejar una prueba de que se puede llegar a la intersección de innovación tecnológica con enfoque ético”.
Añade que busca acabar con los prejuicios en el mundo laboral que incluso le han impactado durante su carrera, por ejemplo: el no haber tenido una formación tecnológica e incurrir en un campo dominado por hombres al desarrollar su proyecto de avatares.
“Me cuestionaban: ‘Tú, psicóloga organizacional, ¿cómo la estás armando aquí en cuestiones de tecnología?’. También me di cuenta de que de todas las personas que trabajamos en inteligencia artificial a nivel global, solo el 22 por ciento somos mujeres”, indica.
Camberos menciona sentirse esperanzada hacia el futuro por la cantidad de personas que están trabajando a favor del uso ético de la inteligencia artificial. Para finalizar, compartió 3 consejos para aquellas personas que buscan innovar en cualquier ámbito incorporando la tecnología.
Recomienda hacer un análisis panorámico del proceso que se busca mejorar, investigando sus áreas de oportunidad directamente con las y los usuarios.
“No dejen de pensar quién es el cliente, cuál es el dolor que sufre y ver cómo se puede solucionar con tecnología”, resume.
En segundo lugar, aconseja explorar diferentes perspectivas de expertas y expertos para asegurar la viabilidad del producto.
“Cuando empecé con mi proyecto de avatares, muchas personas me dijeron que no era posible. Continué informándome y poco a poco empecé a armar el producto. Terminé dándome cuenta de que sí era viable”, relata.
Por último, subraya la importancia de pensar en una integración total u holística del producto en la sociedad más allá de sus funciones básicas, por ejemplo: el considerar la ética en su proyecto de avatares para conducir entrevistas de trabajo.
"Intenten ver qué pieza le falta al rompecabezas. Yo empecé a hablar con mucha gente en Linkedin que podía aportar a mi proyecto. Para mi sorpresa, me contestaban con recomendaciones de hacia dónde lo podía llevar”, finaliza Daniela Camberos.
NO TE VAYAS SIN LEER: