La cineasta Émilie Noblet conversó con estudiantes de comunicación y les enumeró algunos consejos para iniciar su camino en la industria del cine
Por Adrián González y Carlos González | CAMPUS GUADALAJARA - 15/09/2025 Fotos Cortesía Adrián Camargo, Firefly
Read time: 6 mins

Con el objetivo de compartir sus experiencias con estudiantes de la Licenciatura de Comunicación, la cineasta francesa Émilie Noblet (Saint-Georges-de-Mons, Francia) visitó el Tec Guadalajara

En un primer encuentro, Émilie conversó con profesores de la Escuela de Humanidades y Educación (EHE) del Tec, con quienes compartió experiencias de la industria cinematográfica en Francia y diferentes retos a los que se ha enfrentado en su carrera. 

En esa conversación destacó las diferencias entre Francia y México en relación con los apoyos para la industria cinematográfica. Al respecto, Émilie recordó que en Francia hay un apoyo estatal que se genera a partir de un porcentaje de la taquilla que se destina a este fondo.

Posteriormente, Émilie impartió un taller de dirección con estudiantes de la Concentración de Producción y Dirección Cinematográfica de la Licenciatura en Comunicación.

En este taller, presentó guiones que ha utilizado en su carrera para hacer ejercicios de dirección e incentivar diferentes formas de percibir la realización cinematográfica. Con esto, quienes participaron obtuvieron una perspectiva distinta del proceso creativo del cine.

 

Consejos de cienesta para estudiantes de cine, sesiones impartidas en el Tec Guadalajara.
La cineasta Émily Noblet durante una de sus sesiones en el Tec Guadalaajra. Foto: cortesía Adrián Camargo.

Experiencia compartida

Émilie Noblet realizó a su vez una masterclass en la que habló de sus primeros cortometrajes, su paso por la prestigiosa escuela de cine "La Fémis”, la dirección de su película y diferentes capítulos en series de televisión, como "Las 7 vidas de Léa" y "El Zorro".

Estos son los consejos que Émilie enumeró para cualquier estudiante de cine: 

 

1. Nunca te compares con nadie

Nunca te compares con nadie. Concéntrate en tus propias historias y en tus propios procesos”, sentenció la artista. Y recordó que cuando estaba en la escuela de cine, tenía mucha energía. 

Era difícil hacer una lista de prioridades, lo cual obtienes con la experiencia”, dijo. Pero resaltó que la parte positiva era que “el sentimiento que tenía cuando estaba dirigiendo al filmar mi primer corto nunca lo volví a sentir”. 

 

Concéntrate en tus propias historias y en tus propios procesos”.- Émilie Noblet.

 

Esa experiencia, afirmó, “es fantásica; es un sentimiento de locura y es muy importante ese primer corto porque no volverás a sentir lo mismo, aún cuando sea bueno lo que hagas y lo disfrutes”. 

Cuando era estudiante, complementó, todo lo que hacía parecía un gran reto. “Tenía que inventarlo todo y pensar: ‘¿cómo lo hago posible?’. Con la experiencia, por supuesto que aprendes a cómo hacer los proyectos, pero también es una sensación que a veces echo de menos”, comentó. 

Y subrayó que la manera que encontró para volver a sentir lo mismo es ponerse retos. En específico citó “trabajar en una historia que jamás hubiera escrito o una muy personal que me posiciona en una cierta dificultad”.

 

Consejos de cienesta para estudiantes de cine, sesiones impartidas en el Tec Guadalajara.
Se aprende cine haciendo películas, mencionó la especialistsa. Foto: cortesía Adrián Camargo,

2. Realiza muchos cortometrajes. Si no te aceptan en festivales, vuelve a intentarlo

Es absolutamente necesario filmar cortometrajes cuando eres estudiante, por muchas razones, dijo. Lo primero es que uno aprende de la experiencia de filmar. 

Aprendes a hacer cine haciendo películas”, destacó. Pero a la vez, consideró que es muy importante ver muchas películas o tipos diferentes de producciones, así como aprender de historia del cine.

El aprendizaje está en hacerlas. El cortometraje es genial porque haces películas sin la presión de la industria, sin la presión del dinero, eres completamente libre de hacer lo que quieras”, aseguró.

 

“Aprendes a hacer cine haciendo películas”.-  Émilie Noblet.

 

Así pues, subrayó que “aprendes haciendo cortometrajes; eres libre y al hacer cortometrajes es, probablemente, la única oportunidad en que puedas enseñar tu trabajo y tener la esperanza de hacer otro”. 

Lo anterior, debido a que reflexionó sobre tener ofertas para filmar capítulos de series y obtener financiamiento para sus películas gracias a que tiene 7 cortometrajes previos. 

Los festivales de cortometraje también son muy importantes. “Es importante conocer gente, enseñar tu trabajo. Tiene que ser un proceso alegre porque no hay presión, así que eres libre. Mi consejo es, por supuesto, hacer cortometrajes”. 

 

Consejos de cienesta para estudiantes de cine, sesiones impartidas en el Tec Guadalajara.
Las sesiones también incluyeron talleres especializados. Foto: cortesía Adrián Camargo.

3. “El cine se aprende haciéndolo. Siempre aprendes conforme sigues filmando" 

No hay dinero en los cortometrajes; hay tan poco dinero que puedes ser libre”. Y pidió imaginar a una persona que hacer su primero o segundo cortometraje y es rechazado de muchos festivales. “¿Qué debería hacer esta persona?”, cuestionó.

Le diría que lo intente de nuevo”, puntualizó. Y aclaró que su primer cortometraje no fue a ningún festival. Pero el segundo sí. “Si sientes placer haciendo películas; si sientes algo cuando estás filmando, absolutamente tienes que seguir adelante, aún cuando te rechacen los festivales”.

La gente cambia; el mundo cambia, de modo que la película que te rechazaran primero, en 2 años puede ser aceptada”, agregó. 

 

Consejos de cienesta para estudiantes de cine, sesiones impartidas en el Tec Guadalajara.
La cineasta recomendó continuar haciendo cortometrajes para aprender. Foto: cortesía Adrián Camargo.

4. Lo primero es una sentencia, un sentimiento. 

Sobre su proceso creativo describió que se basa en cómo se siente en ese momento. “Lo primero que hago es buscar una imagen. Veo mucha fotografía, para mí es muy importante descubrir nuevos fotógrafos; ir a exhibiciones, porque mi inspiración viene de imágenes”. 

Cuando veo una imagen, siento algo e imagino. Me crea un sentimiento y de éste nace una escena. Todas mis películas, cortometrajes o largometrajes, todos vinieron de una escena y luego alrededor de la escena imagino los personajes”, añadió. 

Y al último, la historia que reúne a estos personajes. “Es posible que después cambie, pero por ahora siempre he trabajado así. Lo curioso es que muchas veces, la mitad de las ocasiones, esta primera escena que imaginé, no termina en la edición final y no aparece en la película. Pero ese es el proceso”.

 

Si sientes placer haciendo películas; si sientes algo cuando estás filmando, absolutamente tienes que seguir adelante".- Émilie Noblet.

 

Comprender distintas percepciones

Adrián Camargo, profesor de la EHE y uno de los organizadores del encuentro, opinó quepudimos hacer una comparativa de las industrias cinematográficas entre Europa y América Latina, particularmente en México”. 

Esto permitió entender más el proceso de producción en Francia. Por ejemplo, señaló que en aquel país pueden tener peso político los actores, y en México esto no ocurre. 

Las actividades con la cineasta “también ayudaron a conocer más cómo funcionan las tomas de decisiones de Netflix (ella ha dirigido para dicha productora) y a comprender distintas percepciones de la producción cinematográfica”, precisó.

Finalmente, el académico del Tec concluyó que “los estudiantes pudieron comprender que es muy importante mantenerse activos en producciones para ganar experiencia y pulir sus historias y así lograr cada vez mejores resultados”.

 

 

 

LEE TAMBIÉN: 

 

LEE TAMBIÉN: 

 

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: